jueves, 8 de octubre de 2009

Ensayo....

EVIDENCIA 1:

¿La injusticia del poderoso por las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerbaron (agravaron) las pasiones?

Ensayo
¿Y qué era de Piura y el Perú en el Siglo XX?

En el Perú se vivió una época donde la injusticia del poderoso por las condiciones sociales del momento generaron la miseria y hambre lo que agravaro las pasiones. Era Una sociedad basada en la explotación y el control de ciertos recursos, como la tierra y el mineral, y que se usa a la fuerza para su tratamiento y crecimiento. Nos remontamos a al siglo XX, donde los indigentes no tienen posibilidades de ser incorporados al mercado de trabajo y de ocupación, cometiéndose contra ellos una tras otra fechoría como los maltratos físicos, psicológicos, mala paga de jornal, entre otros.


Producto de la propia estructura y ordenamiento social del país; nacen varias aptitudes de rebeldía, rencor y venganza (bandolerismo), que se llevaron a la violencia, manifestándola en robos, abusos, violaciones, abigeos entre otros.


La crisis por la que pasaba el país fue una de las causas generadoras de la miseria y hambre, se observaba notoriamente la escasez de artículos de primera necesidad. El comercio con el extranjero, bajó en forma brusca, la exportación de muchas materias primas y su cotización decayó. Esto debilitó la vida nacional, ya que el Perú dependía en gran parte del extranjero.


Los Fiscos que vivían a cuenta de de los ingresos aduaneros, vieron reducidos sus ingresos, con lo que se vieron obligadas a imponer una fuerte severidad monetaria, lo cual también repercutió en la economía nacional.


El aprovechamiento de las condiciones del poblador favoreció al surgimiento de varios problemas e ideas, un ejemplo muy claro fue la “Circunscripción vial”, establecida por ley 4113 del 10 de mayo de 1920; donde acudían a trabajar en forma obligatoria los que no contaban con libreta electoral o militar, los presos y los ciudadanos que negaban dar su aporte de un día de trabajo. Algunos lograban exceptuarse pagando por lo bajo a las autoridades encargadas del Plan.


Por otro lado tenemos el latifundio, que fue una explotación agraria. Había una producción elevada pero el sueldo era mínimo; el latifundista aplicaba la ley de su fuerza dominante sin control posible del Estado. La comunidad sobrevivía, pero dentro de un régimen de servidumbre.

Al iniciarse el periodo de recuperación conocido como “restauración nacional” el sector de Piura y el país pudo surgir en algo. En 1922 don Emilio Hilbick Seminario sembró algodón en uno de sus fincas cercanas a Piura. Estas lograron pleno desarrollo y rindieron óptima producción y pronto los campos de cultivo de los valles piuranos se vieron cubiertos por algodón Pima, que en calidad era mejor que el algodón Tangüis.
El Pima, se convirtió en un producto que lograba las más altas cotizaciones en el mercado mundial. Se produjo una gran demanda de la nueva fibra y las áreas cultivadas fueron creciendo cada vez más lo que trajo como consecuencia bienestar en la región.


El desarrollo de los cultivos de algodón, dio origen a la aparición en Lima no sólo de fábricas textiles, sino también de aceite. De esa forma los cultivadores piuranos, no sólo tuvieron para el algodón del país, la demanda del extranjero, sino también la interna.


El país durante este siglo pasó por varias dificultades, pero también por varios aprovechamientos impartidos por “los blancos” sobre sus “peones”, pues la ganancia se concentraba solo en un sector, en la clase más alta, siendo los campesinos los afectados pues de un momento a otro se podían quedar sin trabajo y ser humillados ó expulsados de las haciendas, viviendo en las peores condiciones y baja calidad de vida.


Alex Nuñez Martínez

domingo, 27 de septiembre de 2009

Carlos Espinoza Leon, Froilan Alama - el bandolero






















1. Capítulos I- II
Presenta el hecho causante de la desgracia de Froilán: fíjalo en tu memoria, fíjate también en un adjetivo “superlativo a lo piurano” dicho por uno de los personajes.


Porque su patrón lo acuso de ladrón, lo metió al cepo y mando a que le pegaran, luego lo voto de la hacienda. Lo azotó y humilló delante de sus amigos, luego se enteró que su compadre a quien el cubría, fue quién lo culpó del robo de los maderos.

Luego al pertenecer al ejército, se gano el respeto de sus superiores, entonces la envidia de sus compañeros, lo hicieron aparecer como culpable del robo de un revolver se su superior. Entonces lo recriminaron profanando sus méritos ganados, lanzándole los peores insultos. Entonces Alama le quito el arma y le disparo un tiro en el muslo. Luego lo votarón.

¿Qué significará tarjar, bijamazo, cepo?
Cepo: instrumento de tortura en el que la víctima es inmovilizada de pies y manos. Donde lo burlaban y someterlo ha ser golpeado, escupido, insultado.

Lee y memoriza un canto lastimero entonado por los lugareños.
“Ay, madre, por qué parites
ese hijo tan desgraciauuuuuu,
por qué le dites leche
veneno le hubieras daaauuuu.
Si por honrau me humillan
perdóname madre miya
que reniegue de mi vidaaaa.
Aquí dejo mis amigos,
amigos de mis confianzas,
también dejo, ay, perdidas
tuitas mis esperanzas.


2.-Capítulos III-VI















Determina en qué lugares y haciendo qué aparece Froilán Alama. ¿Quién fue “Pava Blanca?

Lugares:

- Ejército, 2 artillería de Piura.
- Cuartel Santa Catalina, Lima.
- El Alto de la Paloma, Chulucanas
- Hacienda de su antiguo Patrón.

“Pava Blanca”
Serrano joven de tímida apariencia

Según la gente; ¿qué empezó a robar Froilán?

Empezó a robar a arrieros, mercachifles y crianderos. También mulas, dinero, monturas plateadas, baticolas, frenos, vendojos, pelloneras, telas, víveres, reces.

El autor narra que la gente del pueblo sentía malestar y fastidio por los robos y atropellos de los bandoleros, incluyendo a Froilán Alama. Entonces, ¿por qué fueron cambiando de opinión respecto a él hasta llegar a admirarlo y protegerlo?

Porque Froilan Alama para ganarse la simpatía, protección y encubrimiento de los campesinos les daba dinero o repartía telas, víveres y reses que robaba a los ricos.
También se hizo (o lo hicieron) compadres de los humildes e incluso con algunos blancos notables e influyentes.

¿Qué acto de venganza protagoniza Alama y qué repercusiones tuvo?
De su antiguo Patrón.

3. Capítulo VII

Contiene la descripción de Froilán Alama.
¿Cuál era su fisonomía?


Baja estatura 1,65 cm, algo panzón, usaba bigote, polainas de cuero, botas con cantarinas, espuelas de plata.

Vestía camisa manga larga, pantalón dril, sombrero a la pedrada, en la cintura y el pecho cargaba con cartucheras atiborradas de plata, revolver al cinto, carabina, en el bolsillo llevaba su infaltable “marca toro” y en la bota derecha su inesperada pistola.

¿Cómo manifestaba su buen corazón?

A los pobres no les hacía nada, más bien los ayudaba regalándoles telas, víveres, dinero y les hacía justicia.

Identifica dos adjetivos superlativos muy originales respecto a él.

- Gasladorazo, convivador, vivazo, facinerosazo


¿Qué dicho empleaba Froilán para justificar su conducta?


“Soy como la culebra, pico cuando me pisan”


Completa el siguiente símil:
Era vivazo como GAVILAN escurridizo como LA CORAL
Inquieto como la ALICUCA y más astuto que EL ZORRO


4. Capítulos VIII –IX





















¿Quién fue el cancerbero de Froilán Alama? ¿Por qué?

El gobernador Don Simón Castillo, porque obedecía ordenes del prefecto de Piura, don Valeriano Rubio Recto y drástico.


¿Cuál era el escondite favorito de Froilán?

Fue una cueva en el cerro EL Ereo, por Tambogrande, le sirvía como Atalaya para divisar a sus víctimas y perseguidores.

¿Cuando fue capturado cómo hizo para escapar?
En un descuido de los rurales, sacó su pistola de su bota y de dos balazos fulminó a sus captores.



5. Capítulo X

¿Por qué crees que el autor introduce el caso de Moisés Nima?

Para darle una imagen de buen hombre a Froilan, y justificar que Alama no es un asesino.

“El se defiende nada más, protege su vida, no es un criminal”


6. Capítulos del XI – XVIII



6.1 ¿Qué ocurrió con los padres de Froilán Alama?
El hacendado Curván solicito los servicios de la Gendarmería de Tambogrande, pidiendo su desalojo, arguyendo razones obvias.

El comisario rural Don José María Marigorda Ortiz “el cuco” le advirtió al Señor Alejandro Alama que desalojará su casa por ordenes del dueño de esas tierras.

6.2. ¿Cómo apareció en Chulucanas la Guardia Civil?

Llegó a instalarse en los últimos días de diciembre de 1929, por pandillas, bandoleros, robos, violaciones, etc.


6.4. ¿Qué ocurrió con el niño llamado Francisco Sandoval? ¿Por qué?

Siendo tacaleño se atrevió a meterse en el barrio de los pantioneros. Fue apaleado sin misericordia, dejandolo moribundo.

6.7. ¿Quién era el bandolero peruano que dirigía una banda ecuatoriana, odiaba a Froilán Alama y deseaba acaba r con él? ¿Qué crimen desató la ira de Froilán que lo persiguió y liquidó?

Hortensio Símbala.
Él y su pandilla violaron a las mujeres de los Sechuras y les robaron el dinero.
Luego la banda irrumpió en la chacra del agricultor y ganadero Cruz Inga. Amenazaron a la Señora, le quemaron los pies y maltrataron a ella como a sus hijas. Luego llegó el padre con los peones a quienes mató de tres balazos.
Intentaron violar a tres hombres a las mujeres, pero la madre los mató con su puñaleta.
En ese preciso momento llegó Froilan Alama y luego de una persecución mató a Simbala.




7. Capítulos XIX-XXIV
7.1. Por qué Alama en alguna de sus incursiones por el alto de la paloma se llevó a su chola Flora Salinas y su hijo.


Porque la autoridad tomó de asaltó su casa, llenándola de plomo. Su suegro Don Antonio Salinas lo había denunciado por no haberle dado dinero para emborracharse.


7.2. A propósito de qué se menciona al presidente del Perú Augusto B. Leguía.
De que mandó a construir una carretera, la cual llegaría a la Encantada para empalmar con la de Chulucanas. Allí acudían a trabajar en forma obligatoria los que no contaban con libreta Electoral o militar, los presos y los ciudadanos que negaban dar su aporte de un día de trabajo.
Algunos lograban exceptuarse pagando por lo bajo a las autoridades encargadas del Plan.

Esta vial facilitó la incursión de los gendarmes y de la guardia civil, hizo posible la tranquilidad del pueblo y anexos.

Plan de conscripción vial establecido por ley 4113 del 10 de mayo de 1920.

7.3. Uno de los secuaces de Alama conocido como El Moro muere en un famoso chicherío luego de haberse divertido y cantado cumananas:
¿Cómo se llamaba este chicherío? ¿Qué “privadoras” atendían? ¿Qué significa privadora?
Lee y aprende algunas de las cumananas dichas por El Moro


Se llamaba “El papayo”. Atendían unas guapas mocetonas llamadas las tacaleñas.

Privadoras: Eran las mujeres coquetas q bailaban al son del piano, largo y parejo con los clientes; también prestaban servicios sexuales. Eran prostitutas.

8. Capítulos XXV-XXIX

8.1. Alama parece con su entrañable compadre Alache con el cual hace dos apuestas
La primera para “medir el punto”, ¿en que consistió?


En acertar al disparar a los huiscos (pájaros)


Luego de explicar la segunda apuesta, trata de calcular la distancia recorrida en Km.

Consistió en hacer una carrera desde la Encantada hasta Catataos en el menor tiempo posible, siguiendo rutas distintas.
La distancia calculada es de 100 km aprox.

8.2. También encontramos a Froilán llegando a casa de su china Flora. Ésta había sido maltratada por Pancho Saraza empleado de arbitrios de la Municipalidad de Chulucanas.
¿Qué ocurrió después? ¿Qué opinión te merece la actitud de este personaje cuando se encontró con Froilán?


Flora le contó, luego volvió a aparecer (Saraza) reclamando los papeles, entonces Froilan salió y Don Pancho al verlo se puso nervioso y ocultó lo papeles, haciéndose el inocente; entonces empezaron a tomar hasta emborracharse.


9. Resume lo más importante del capítulo XXX.

.

lunes, 21 de septiembre de 2009

EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

El bandolerismo en Piura
Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:
























1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

a) Bandido: Salteador solitario que no tiene jefe ni organización.

b) Bandolero: Jefe o integrante de bandas de salteadores.

c) Montonero: Persona que, no teniendo valor para sostener una lucha cuerpo a cuerpo, la provoca cuando está rodeado de sus secuaces, armando movimientos.

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

a) Cumanana: es un improvisado cantar, suelen expresar cierta maliciosa travesura o una intención desafiante.

b) Tasajear: herir, cortar o matar con cuchillo

c) Angurriento: ansioso, codicioso, hambriento

d) Majada: Lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

Eran campesinos fuera de la ley a quienes el Señor (Hacendado) y el Estado considera criminales.

Considerados por su gente como héroes. La mayoría perteneciente a sociedades agraria.
Ataca a sus opresores generalmente a: terratenientes y representates políticos.
Reivindican y reparan derechos conculcados.
Matan solo en defensa propia o venganza,
Roban a los ricos para darle a los pobres.


4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

Considerado como un bandolero pre-social, porque posee una lastimada conciencia de su entorno social, actuando inconforme con él.
También como un bandolero mítico por el imganirario popular.

Alama era un hombre desgraciado al que el medio ambiente, la gremia económica, la injusticia social, abuso jornalico, la ignorancia lo lanzaron por el sendero del delito.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

Por problemas: Agrarios, pobreza, explotación, abuso, desocupación y la ignorancia.
También por la corrupción política, judicial y eclesial; ausencia de caminos, comunicaciones. No presencia controladora del Estado, injusta estructura social y económica.
Por un Estado despreocupado en educar, culturizar y orientar a un proletariado ignaro, analfabeto e incivil.

6. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.

Bandolerismo de Piura:
El bandolero lugareño no siempre actuó en banda, hubo muchos de acción individual. Su actitud violentista no es habitualmente tan cruel ni sanguinaria; no quiebra la ley por el puro gusto de quebrarla, protesta calladamente.
Siente extraño respeto por el patrón y sólo lo pierde cuando su vida ante este peligra.
No tiene claros ideales políticos y sus límites son entre “los blancos” (ricos) a quienes más que odio, teme; y los pobres (campesinos) a quienes más que ama, compadece.
Tampoco quiere igualar a los patrones en su status social, prefiere vivir apartados de ellos pero sin la pobreza. Aniquilan mayormente a: mayordomos, caporales, gendarmes, policías.

Bandoleros de Morropón
Eran organizados, farreros, dispendiosos y cumananeros, paraban en las chicherías, donde se embriagaban para gastar lo hurtado.
La borrachera, la pelea y el abuso, se posesionaba de los cuarteles generales y de allí se iban por haciendas, caseríos y pueblos hasta llegar a veces a los límites e interior del Ecuador, de donde regresaban después de negociar con machaleños, lojeños y cariamangueños.

Bandolerismo Sechurano
Casi no había bandolerismo lugareño, salvo el forastero que llegaba hasta allí. Eran más bien contrabandista de sal, de vuelo internacional, pues con sus piaras llegaba hasta Ecuador y Colombia.
Fueron víctimas de los caballistas piuranos, morropanos, sullaneros y ayabaquinos, que lo asaltaban en los caminos hacia el norte donde llevaban su mercancía.

Bandolerismo Sullanero
Fue asesino y villano de rango. Operaba en casi todo el litoral hasta el Ecuador, donde formaba bandas con delincuentes nacionales y extranjeros, para volver asaltando haciendas, pueblos, majadas y viandantes.
Robaba ganado en el Perú para venderlo en el Ecuador y viceversa. Despierto y audaz no era fácil para el apresamiento sobre todo por el ancho territorio en que se desplazaba.

Bandolerismo de Paita
Formaban bandas heterogéneas y operaban en distritos del litoral.

Serranía Piurana
Feroces mayormente los Ayabaquinos, más que los Huancabambinos, de escasa cantidad, salvo en crímenes pasionales.
Son blancos, rubiones. Agricultores aparentemente pacíficos, escapaban de alguna muerte pasional, y los menos, por el abigeato. Tenían sangre de guerreros: altamente belicosos, susceptibles, egoístas ante el amor.
Se cruzaban los machetes, mordiendo, hincando, tasajeando, traspasando vísceras y corazones, del modo más salvaje. Cuando esto ocurría el vencedor se deba a la fuga enrolándose en las filas de los réprobos o constituyendo o jefaturando una nueva banda.

8. Encuentra el significado de azada, abigeo, trashumante.

Azada: herramienta utilizada generalmente en agricultura, para cavar y remover tierras previamente roturadas o blandas y mover montones de arena o cemento.

Abigeo: Ladrón de ganado.

Trashumante: Dicho de una persona que cambia habitualmente de lugar.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

BANDOLERISMO de Wilfredo Kapsoli

"El Bandolerismo Social"




















1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

En momentos de crisis y pobreza tanto local como nacional. La coyuntura de la Independencia auspició la irrupción masiva del bandidaje y vagabundeo.

La crisis de producción y la paralización del comercio motivan la estagnación económica.

Características:
- Los potentados y los nobles perdieron ciertos privilegios económicos y políticos.
- Los sectores subalternos fueron violentamente incorporados al circuito de la contienda militar perdiendo sus vidas y bienes.
- La miseria y la pobreza originan el bandolerismo.
- Manejo de armas, conducción de los caballos, conocimiento de la topografía local.
- Expresiones de protesta.
- Producto de la propia estructura y ordenamiento social del país.
- Robaban para socorrer al indigente.

2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.

Es un tipo de reclamo, donde le echan la culpa al bandolero sobre los robos, muertes, asaltos, etc.; lo cual es cierto.
En mi opinión está bien los ataquen y protesten por sus actos injustos, pero creo que también debieron enfocar las condiciones en las que se encontraba el país y protestar contra autoridades y hacendados por las injusticias que cometía con la gente pobre.

3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?

La ley de Conscripción Vial fue un medio de explotación indígena para la construcción de caminos y reparación de estos mismos gratuitamente, ideado par el beneficio nacional, pero se convirtió para intereses privados y de corte terrateniente. Esto motivo a la huída de varias víctimas de este abuso y luego fomento el reforzamiento del bandolerismo como protesta a esto.

4. Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.

La costa, la Sierra, la ciudad y el campo. En la costa y sierra norte comprendía: Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura; en el centro del país: Cerro de Pasco, Huánuco, Cañete y Chincha; y en el Sur (Tacna, Moquegua, Puno y Cuzco).El territorio de Piura fue ancho, desolado, hostil, inclemente

5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?

Plantea que es producto de la propia estructura y ordenamiento social del país. Una sociedad basada en la explotación y en el control de ciertos recursos, como la tierra o el mineral, y que se usa de la fuerza para su tratamiento y crecimiento.
Surge desde que los hombres no tienen posibiliadades de ser incorporados al mercado de trabajo y de ocupación.