EVIDENCIA 1:
¿La injusticia del poderoso por las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerbaron (agravaron) las pasiones?
Ensayo
¿Y qué era de Piura y el Perú en el Siglo XX?
En el Perú se vivió una época donde la injusticia del poderoso por las condiciones sociales del momento generaron la miseria y hambre lo que agravaro las pasiones. Era Una sociedad basada en la explotación y el control de ciertos recursos, como la tierra y el mineral, y que se usa a la fuerza para su tratamiento y crecimiento. Nos remontamos a al siglo XX, donde los indigentes no tienen posibilidades de ser incorporados al mercado de trabajo y de ocupación, cometiéndose contra ellos una tras otra fechoría como los maltratos físicos, psicológicos, mala paga de jornal, entre otros.
Producto de la propia estructura y ordenamiento social del país; nacen varias aptitudes de rebeldía, rencor y venganza (bandolerismo), que se llevaron a la violencia, manifestándola en robos, abusos, violaciones, abigeos entre otros.
La crisis por la que pasaba el país fue una de las causas generadoras de la miseria y hambre, se observaba notoriamente la escasez de artículos de primera necesidad. El comercio con el extranjero, bajó en forma brusca, la exportación de muchas materias primas y su cotización decayó. Esto debilitó la vida nacional, ya que el Perú dependía en gran parte del extranjero.
Los Fiscos que vivían a cuenta de de los ingresos aduaneros, vieron reducidos sus ingresos, con lo que se vieron obligadas a imponer una fuerte severidad monetaria, lo cual también repercutió en la economía nacional.
El aprovechamiento de las condiciones del poblador favoreció al surgimiento de varios problemas e ideas, un ejemplo muy claro fue la “Circunscripción vial”, establecida por ley 4113 del 10 de mayo de 1920; donde acudían a trabajar en forma obligatoria los que no contaban con libreta electoral o militar, los presos y los ciudadanos que negaban dar su aporte de un día de trabajo. Algunos lograban exceptuarse pagando por lo bajo a las autoridades encargadas del Plan.
Por otro lado tenemos el latifundio, que fue una explotación agraria. Había una producción elevada pero el sueldo era mínimo; el latifundista aplicaba la ley de su fuerza dominante sin control posible del Estado. La comunidad sobrevivía, pero dentro de un régimen de servidumbre.
Al iniciarse el periodo de recuperación conocido como “restauración nacional” el sector de Piura y el país pudo surgir en algo. En 1922 don Emilio Hilbick Seminario sembró algodón en uno de sus fincas cercanas a Piura. Estas lograron pleno desarrollo y rindieron óptima producción y pronto los campos de cultivo de los valles piuranos se vieron cubiertos por algodón Pima, que en calidad era mejor que el algodón Tangüis.
El Pima, se convirtió en un producto que lograba las más altas cotizaciones en el mercado mundial. Se produjo una gran demanda de la nueva fibra y las áreas cultivadas fueron creciendo cada vez más lo que trajo como consecuencia bienestar en la región.
El desarrollo de los cultivos de algodón, dio origen a la aparición en Lima no sólo de fábricas textiles, sino también de aceite. De esa forma los cultivadores piuranos, no sólo tuvieron para el algodón del país, la demanda del extranjero, sino también la interna.
El país durante este siglo pasó por varias dificultades, pero también por varios aprovechamientos impartidos por “los blancos” sobre sus “peones”, pues la ganancia se concentraba solo en un sector, en la clase más alta, siendo los campesinos los afectados pues de un momento a otro se podían quedar sin trabajo y ser humillados ó expulsados de las haciendas, viviendo en las peores condiciones y baja calidad de vida.
Alex Nuñez Martínez