"El Bandolerismo Social"
1. ¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?
En momentos de crisis y pobreza tanto local como nacional. La coyuntura de la Independencia auspició la irrupción masiva del bandidaje y vagabundeo.
La crisis de producción y la paralización del comercio motivan la estagnación económica.
Características:
- Los potentados y los nobles perdieron ciertos privilegios económicos y políticos.
- Los sectores subalternos fueron violentamente incorporados al circuito de la contienda militar perdiendo sus vidas y bienes.
- La miseria y la pobreza originan el bandolerismo.
- Manejo de armas, conducción de los caballos, conocimiento de la topografía local.
- Expresiones de protesta.
- Producto de la propia estructura y ordenamiento social del país.
- Robaban para socorrer al indigente.
La crisis de producción y la paralización del comercio motivan la estagnación económica.
Características:
- Los potentados y los nobles perdieron ciertos privilegios económicos y políticos.
- Los sectores subalternos fueron violentamente incorporados al circuito de la contienda militar perdiendo sus vidas y bienes.
- La miseria y la pobreza originan el bandolerismo.
- Manejo de armas, conducción de los caballos, conocimiento de la topografía local.
- Expresiones de protesta.
- Producto de la propia estructura y ordenamiento social del país.
- Robaban para socorrer al indigente.
2. Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.
Es un tipo de reclamo, donde le echan la culpa al bandolero sobre los robos, muertes, asaltos, etc.; lo cual es cierto.
En mi opinión está bien los ataquen y protesten por sus actos injustos, pero creo que también debieron enfocar las condiciones en las que se encontraba el país y protestar contra autoridades y hacendados por las injusticias que cometía con la gente pobre.
3. ¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?
La ley de Conscripción Vial fue un medio de explotación indígena para la construcción de caminos y reparación de estos mismos gratuitamente, ideado par el beneficio nacional, pero se convirtió para intereses privados y de corte terrateniente. Esto motivo a la huída de varias víctimas de este abuso y luego fomento el reforzamiento del bandolerismo como protesta a esto.
4. Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.
La costa, la Sierra, la ciudad y el campo. En la costa y sierra norte comprendía: Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura; en el centro del país: Cerro de Pasco, Huánuco, Cañete y Chincha; y en el Sur (Tacna, Moquegua, Puno y Cuzco).El territorio de Piura fue ancho, desolado, hostil, inclemente
5. ¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?
Plantea que es producto de la propia estructura y ordenamiento social del país. Una sociedad basada en la explotación y en el control de ciertos recursos, como la tierra o el mineral, y que se usa de la fuerza para su tratamiento y crecimiento.
Surge desde que los hombres no tienen posibiliadades de ser incorporados al mercado de trabajo y de ocupación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario