lunes, 21 de septiembre de 2009

EL GRAN BANDOLERO, FROILÁN ALAMA

El bandolerismo en Piura
Tomando como base el libro El gran bandolero Froilán Alama, de Raúl Estuardo Cornejo, da respuesta a las cuestiones siguientes:
























1. Establece la diferencia entre bandido, bandolero y montonero

a) Bandido: Salteador solitario que no tiene jefe ni organización.

b) Bandolero: Jefe o integrante de bandas de salteadores.

c) Montonero: Persona que, no teniendo valor para sostener una lucha cuerpo a cuerpo, la provoca cuando está rodeado de sus secuaces, armando movimientos.

2. Identifica algunos modismos que aparecen en el libro. Por ejemplo: cumanana, tasajear, angurriento, majada, y averigua su significado.

a) Cumanana: es un improvisado cantar, suelen expresar cierta maliciosa travesura o una intención desafiante.

b) Tasajear: herir, cortar o matar con cuchillo

c) Angurriento: ansioso, codicioso, hambriento

d) Majada: Lugar donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores

3. De acuerdo con la fuente bibliográfica mencionada por Estuardo Cornejo, ¿qué características posee un bandolero social?

Eran campesinos fuera de la ley a quienes el Señor (Hacendado) y el Estado considera criminales.

Considerados por su gente como héroes. La mayoría perteneciente a sociedades agraria.
Ataca a sus opresores generalmente a: terratenientes y representates políticos.
Reivindican y reparan derechos conculcados.
Matan solo en defensa propia o venganza,
Roban a los ricos para darle a los pobres.


4. ¿En qué tipo o categoría ubica el autor a Froilán Alama? ¿Por qué?

Considerado como un bandolero pre-social, porque posee una lastimada conciencia de su entorno social, actuando inconforme con él.
También como un bandolero mítico por el imganirario popular.

Alama era un hombre desgraciado al que el medio ambiente, la gremia económica, la injusticia social, abuso jornalico, la ignorancia lo lanzaron por el sendero del delito.

5. Según don Enrique López Albújar ¿cuáles fueron las condiciones que hicieron posible la aparición del bandolerismo en Piura?

Por problemas: Agrarios, pobreza, explotación, abuso, desocupación y la ignorancia.
También por la corrupción política, judicial y eclesial; ausencia de caminos, comunicaciones. No presencia controladora del Estado, injusta estructura social y económica.
Por un Estado despreocupado en educar, culturizar y orientar a un proletariado ignaro, analfabeto e incivil.

6. Elabora un cuadro que contenga las principales características diferenciales del bandolerismo de Piura, Alto Piura, Sullana, Paita y la serranía piurana.

Bandolerismo de Piura:
El bandolero lugareño no siempre actuó en banda, hubo muchos de acción individual. Su actitud violentista no es habitualmente tan cruel ni sanguinaria; no quiebra la ley por el puro gusto de quebrarla, protesta calladamente.
Siente extraño respeto por el patrón y sólo lo pierde cuando su vida ante este peligra.
No tiene claros ideales políticos y sus límites son entre “los blancos” (ricos) a quienes más que odio, teme; y los pobres (campesinos) a quienes más que ama, compadece.
Tampoco quiere igualar a los patrones en su status social, prefiere vivir apartados de ellos pero sin la pobreza. Aniquilan mayormente a: mayordomos, caporales, gendarmes, policías.

Bandoleros de Morropón
Eran organizados, farreros, dispendiosos y cumananeros, paraban en las chicherías, donde se embriagaban para gastar lo hurtado.
La borrachera, la pelea y el abuso, se posesionaba de los cuarteles generales y de allí se iban por haciendas, caseríos y pueblos hasta llegar a veces a los límites e interior del Ecuador, de donde regresaban después de negociar con machaleños, lojeños y cariamangueños.

Bandolerismo Sechurano
Casi no había bandolerismo lugareño, salvo el forastero que llegaba hasta allí. Eran más bien contrabandista de sal, de vuelo internacional, pues con sus piaras llegaba hasta Ecuador y Colombia.
Fueron víctimas de los caballistas piuranos, morropanos, sullaneros y ayabaquinos, que lo asaltaban en los caminos hacia el norte donde llevaban su mercancía.

Bandolerismo Sullanero
Fue asesino y villano de rango. Operaba en casi todo el litoral hasta el Ecuador, donde formaba bandas con delincuentes nacionales y extranjeros, para volver asaltando haciendas, pueblos, majadas y viandantes.
Robaba ganado en el Perú para venderlo en el Ecuador y viceversa. Despierto y audaz no era fácil para el apresamiento sobre todo por el ancho territorio en que se desplazaba.

Bandolerismo de Paita
Formaban bandas heterogéneas y operaban en distritos del litoral.

Serranía Piurana
Feroces mayormente los Ayabaquinos, más que los Huancabambinos, de escasa cantidad, salvo en crímenes pasionales.
Son blancos, rubiones. Agricultores aparentemente pacíficos, escapaban de alguna muerte pasional, y los menos, por el abigeato. Tenían sangre de guerreros: altamente belicosos, susceptibles, egoístas ante el amor.
Se cruzaban los machetes, mordiendo, hincando, tasajeando, traspasando vísceras y corazones, del modo más salvaje. Cuando esto ocurría el vencedor se deba a la fuga enrolándose en las filas de los réprobos o constituyendo o jefaturando una nueva banda.

8. Encuentra el significado de azada, abigeo, trashumante.

Azada: herramienta utilizada generalmente en agricultura, para cavar y remover tierras previamente roturadas o blandas y mover montones de arena o cemento.

Abigeo: Ladrón de ganado.

Trashumante: Dicho de una persona que cambia habitualmente de lugar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario